Comparto con vosotros un post que he escrito para el blog hermano de Psicología de la información: El Giro Cognitivo. EGC es una bitácora dedicada a la ciencia cognitiva (el estudio interdisciplinar de qué es la mente, cómo funciona y cómo se originó). En este caso, el motivo para compartir el post es doble: por un lado, se celebra el día internacional del libro, y el post habla sobre las diferencias cerebrales entre la lectura en papel y en pantalla; por otro, las implicaciones psicológicas de los estudios a los que se hacen referencia en el post son claras, lo que permite seguir la línea de recoger en este blog estudios que hagan referencia a la lectura. Espero que lo encontréis interesante: podéis leer el post de EGC en este enlace.
Hoy día 23 de abril se celebra el día internacional del libro, una tecnología venerable sin la cual la humanidad no sería lo que es. En los últimos años, con la aparición de dispositivos electrónicos que permiten la lectura en pantalla, se ha generado una viva controversia sobre cómo las tecnologías que utilizamos para leer cambian la manera en que leemos.
Ferris Jabr ha escrito un completo e informado artículo para Scientific American en que pasa revista a algunos de los principales hallazgos sobre las diferencias entre la lectura en papel y en pantalla. Sigue leyendo